registrobaf@gmail.com
 
 
Youtube
  • INICIO
  • FORMACIÓN
    • CURSOS VIRTUALES
    • ASESORIAS VIRTUALES
    • FORMACIÓN PRESENCIAL
  • QUE ES BAF
    • TECNOLOGÍA SIMBIÓTICA BIOAQUAFLOC
    • EXPERIENCIAS CON BAF
    • SOBRE NOSOTROS
    • FAQ
  • BLOG
  • CONTACTANOS
  • ANÚNCIESE EN BAF
0 0

No products in the cart.

Carrito de compra (0)
Subtotal: $0.00

Finalizar compra

  • INICIO
  • FORMACIÓN
    • CURSOS VIRTUALES
    • ASESORIAS VIRTUALES
    • FORMACIÓN PRESENCIAL
  • QUE ES BAF
    • TECNOLOGÍA SIMBIÓTICA BIOAQUAFLOC
    • EXPERIENCIAS CON BAF
    • SOBRE NOSOTROS
    • FAQ
  • BLOG
  • CONTACTANOS
  • ANÚNCIESE EN BAF
CARRITO 0
INGRESAR / REGISTRARSE
Youtube
Volver a la página anterior
Home Blog Aquamimicry

¿Qué es Aquamimicry?

¿Qué es Aquamimicry?

junio 19, 2018 /Posted byadmin / 1698 / 22

[gtranslate]

Definición de Aquamimicry

Definición de Aquamimicry: La palabra aquamimcry proviene de AQUA” que significa agua, y MIMICRY” que significa imitar. Es la tecnología acuícola por la que se emula o se imita las condiciones del medio natural respecto de los microorganismos presentes en el agua. Aquamimicry genera un sistema acuático controlado por bacterias. Estas bacterias son promovidas y alimentadas mediante fermentos de soja y salvado de arróz junto con probióticos que el acuicultor vierte al agua. En el agua se forman coloides bacterianos con presencia de zoo y fitoplancton similares a los flóculos generados en la tecnología Biofloc. Esta tecnología permite un ahorro en alimento, una importante acción de biorremediación de los productos tóxicos y un beneficio en la salud de los organismos de cultivo. Definición Dr. David Celdrán

¿Qué es Aquamimicry?

De aquí en adelante llamaremos  a la tecnología Aquamimicry por las siglas (AQM). Esta tecnología tiene como principio fundamental la imitación de las fuentes de alimento que los organismos que cultivamos encuentran en su medio de manera natural. La tecnología Aquamimicry se basa en la generación de microorganismos y que sirven de alimento a nuestra especie de cultivo a la vez que degradan los contaminantes del agua. AQM es idónea para realizarse en estanques de gran tamaño y se apoya en los principios de la tecnología Biofloc.

Para que la tecnología AQM funcione es necesario realizar un pretratamiento del agua y seguir un protocolo para Aquamimicry de manejo del agua y el tanque. Este manejo es especialmente intenso antes de la siembra  aunque luego se han de realizar varias acciones durante el ciclo de cría. Todo ello está explicado en esta web.

¿Cómo funciona Aquamimicry?

Cuando comienza el tratamiento del agua para AQM, el objetivo es construir las cadenas tróficas  para que los organismos que cultivemos se alimenten de ellas. La primera singularidad de esta tecnología que también comparte con la tecnología biofloc es que el escalón más bajo de la cadena trófica son las bacterias. Bacterias nitrificantes y bacterias heterotrofas son las que componenen la base de la piramide. En el caso de AQM se hace un especial esfuerzo en que el sistema esté dominado por bacterias que tienen una acción probiótica. Por ello, como parte del manejo del tanque es necesario la introducción distintos fermentos que contienen abundante proporción de bacterias del género Bacillus y Lactobacillus.

Bacillus subtilis Aquamimicry
Bacillus subtilis, una de las bacterias con acción probiótica usada en AQM.Imagen transferred from .wikipedia Commons Allonweiner at English Wikipedia / Public domain

Control del sistema por parte de bacterias probióticas

El control del sistema por parte de bacterias probióticas es el paso más importante en el manejo del esta tecnología. Las bacterias generarán varias acciones importantes en el sistema:

Primeramente realizarán un control sobre la proliferación excesiva de microalgas

Las bacterias no tienen una digestión interna sino que segregan enzimas y luego absorben los nutrientes a través de su membrana. Algunas de las enzimas exudadas al exterior generan la lisis de la membrana de microalgas por lo que actúan como control de la población de organismos autortofos.

Control enzimático

Por otra parte otras enzimas que segregan estas bacterias lisan proteínas y e hidratos de carbono. De esta manera, si el alimento que damos a nuestros organismos se impregna con ciertos fermentos, como el de soja,  cuando lo ingieran esté estará ya semi-digerido y la asimilación será mucho mayor.

Segregación de metabolitos con acción benéfica

Otros metabolitos secundarios que segregan estas bacterias tal como el PHB, actúan directatmente sobre ciertas cepas de vibrio y otros patógenos por lo que la se refuerza la acción probiótica bacteriana.

Acción nitrificante

Las bacterias nitrificantes generarán una acción de biorremediación sobre la acumulación del amonio, nitrito y nitrato. Los nitratos serán absorbidos por la parte autotrofa bacteriana y por microalgas.

Incentivar crecimiento de Zooplancton

La proliferación logarítmica de las bacterias es la base alimenticia para organismos tales como protozoos ciliados y flagelados. Dichos protozoos serán los que a su vez, transfieran la energía del la cadena trófica al siguiente eslabón: los copépodos y rotiferos

Copépodo con huevos
Copépodo con huevos. Imagen Matt Wilson.Jay Clark, NOAA NMFS AFSC. on Flirck. https://www.flickr.com/photos/36128932@N03/3390084439

Cuando la población bacteriana ha colonizado el tanque y prolifera con normalidad, se producirá una explosión de rotíferos y copépodos, seguidos de gastrotricos, nemátoedos, etcétera. En este punto ya es posible la siembra de nuestro organismo de cultivo. La adición de fermentos y alimento al tanque garantiza que esta cadena trófica se mantenga.

Tras esta fase otros animales que componen el zooplancton entran a escena tal como los anfípodos y  gusanos. Si el manejo del tanque es adecuado y la tecnología Aquamimicry se ha implantado con éxito, tras los primeros 20 días es posible apreciar la proliferación de anfípodos. Esta fase es normalmente posterior a la explosión de copépodos. Los anfípodos son una extraordinaria fuente de alimento para las postlarvas y alevines.

Comunidad de anfípodos. Aquamimicry
Comunidad de anfípodos. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sandhoppers_-Flickr–S._Rae(2).jpg. From: S. Rae from Scotland, UK / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0)

Alimento natural para camarones y peces

Un aspecto interesante de esta tecnología es su gran similitud a la tecnología biofloc debido a que usa los mismos principios y además también contiene flóculos o partículas coloidales en su agua de las que los langostinos o camarones y peces pueden alimentarse. Los coloides o flóculos están compuestos por una agrupación microorganismos de fito y zooplancton aglutinados en una matriz bacteriana. Estos flóculos son altamente nutritivos y además en ellos se lleva a cabo la degradación de especies químicas tóxicas como el amonio y el nitrito.

Aquamimmiry auspicia la acuicultura multitrófica

Por otra parte la AQM también tiene bastantes similitudes con la acuicultura multitrófica. De hecho una práctica habitual en AQM es sembrar cuerdas con bivalvos tales como mejillones u ostras. Estos organismos filtradores generarán un efecto muy positivo en el tanque puesto que disminuirán la materia orgánica suspendida. Además el productor puede venderlos al final del ciclo y conseguir unos aporte económicos extra. Esta práctica proviene de la acuicultura multitrófica porque con el desecho de unas especies, heces y restos de comida de la especie de cultivo más los flóculos que están en suspensión en el agua se alimenta a otros organismos de cultivo.

En AQM la siembra de mejillones tiene además otra finalidad y es ofrecer un substrato y un nicho a los anfípodos y otros microcrustáceos que proliferan libremente en el tanque. Algunos acuicultores que no venden los mejillones simplemente los extraen y los rompen y devuelven al tanque para que la carne de los mismos alimente a los peces, langostinos u camarones que se cultiven. Esta practica ofrece un aporte proteico de alta calidad extra a la alimentación de la especie cultivada.

IR A PÁGINA DE INICIO

Resumen
¿Qué es aquamimcry?
Nombre del artículo
¿Qué es aquamimcry?
Descripción
Tecnología acuícola por la que se imita las condiciones del medio natural respecto de los microorganismos presentes en el agua. ¿Qué es?, ¿Cómo funciona?
Autor
BIOAQUAFLOC
Publisher Name
BIOAQUAFLOC
Publisher Logo
BIOAQUAFLOC
Share Post
¿Qué es el Langostino o camaró...
tilapia biofloc
¿Qué es la Tilapia?

Post relacionados

Alimento predigerido
Aquamimicry
Read more

Alimento predigerido, de fertilizante orgánico a revolucionario alimento en acuicultura.

[gtranslate] El alimento predigerido con base de fermento de soya está actualmente siendo testado en campo y laboratorio como posible sustituto, en parte, del alimento... Continuar leyendo
Aquamimicry
Read more

Tecnología Simbiótica: ácidos orgánicos generados en fermentos

[gtranslate] Nos encontramos en uno de los momentos más interesantes en la historia de la acuicultura moderna. En plena pandemia de COVID19, con la estimación... Continuar leyendo
Preparación de fermento de arroz. Bioaquafloc
Aquamimicry
Read more

El fermento de salvado arroz es el nuevo motor de la acuicultura simbiótica

[gtranslate] El fermento de salvado de arroz es uno de los productos estrella utilizado por acuicultores de América y Asia en el 2019 y en... Continuar leyendo
Tanque con tecnología simbiótica. Biofloc
Aquamimicry
Read more

¿Qué es la acuicultura simbiótica? Algo más que biofloc y aquamimicry

[gtranslate] La acuicultura simbiótica está revolucionado el mundo de la acuicultura actual. La sostenibilidad, alta densidad de cultivo, altos beneficios y sobre todo respeto al... Continuar leyendo
Cultivo de levadura en acuicultura simbiótica
Aquamimicry
Read more

Uso de levaduras en acuicultura simbiótica. Nuevas técnicas acuícolas

[gtranslate] El uso de levaduras en acuicultura simbiótica es muy reciente. La utilización de levaduras ha estado mayormente restringida al ámbito de la alimentación de... Continuar leyendo

22 comentarios en “¿Qué es Aquamimicry?”

  • Avatar

    libraana

    abril 1, 2023 - 1:32 am

    The practice of replicating the natural functions and processes of aquatic ecosystems in order to address issues with water management and conservation is known as aqua mimicry. a few weeks ago my professor give me a dissertation on this topic, and I don’t idea for about, then my friend recommended me dissertation writing services online, they write my dissertation and guide me properly, and finally, I am passed, really thankful for London dissertations UK brand

    Responder al comentario
  • Avatar

    Carlos H. Cañas

    julio 10, 2021 - 3:54 pm

    Buenos días. Recién inicio un gran proyecto de piscicultura y me ha interesado mucho el sistema de biofloc, sin embargo la AQM me ha llamado mucho la atención y me gustaría implementar esta tecnología en mis cultivos de tilapia Nilótica. Todo es muy interesante. Gracias. Me gustaría recibir los cursos o el material necesario para iniciarme en el tema.

    Responder al comentario
    • Avatar

      admin

      julio 10, 2021 - 8:16 pm

      Estimado Carlos,
      Con gusto le hemos enviado toda la información a su correo personal,
      Esperamos realmente verlo en nuestro curso próximamente,
      Un cordial saludo

      Responder al comentario
  • Avatar

    Saul Rivero

    junio 11, 2021 - 3:25 pm

    Hola Buenos Dias,
    Me interesa estar compartiendo con esta comunidad y mas informacion sobre este metodo… tienen algun curso, informacion, material educativo acerca de este nuevo metodo? Gracias!

    Responder al comentario
    • Avatar

      admin

      junio 14, 2021 - 5:22 pm

      Estimado Saul

      Claro, con gusto, le hemos pasado toda la información a su correo personal,
      Un cordial saludo

      Responder al comentario
  • Avatar

    Juan carlos

    enero 27, 2021 - 2:30 am

    Estoy iniciando un proyecto y me gustaría implementar este sistema.. le agradezco cualquier información que me.pueda suministrar. Juan.kbohorquez@hotmail.com

    Gracias

    Responder al comentario
  • Avatar

    Hernando Barreto

    enero 14, 2021 - 8:54 am

    Muy interesante.
    Me gustaría poder acceder a mayor información.
    Gracias

    Responder al comentario
    • Avatar

      admin

      enero 14, 2021 - 6:43 pm

      Estimado Hernando,

      Con mucho gusto,
      Ya le hemos enviado toda la información a su correo electrónico
      Un cordial saludo

      Responder al comentario
  • Avatar

    Juan carlos

    enero 4, 2021 - 2:09 am

    Que bueno que compartan sus conocimientos..

    Responder al comentario
    • Avatar

      admin

      enero 4, 2021 - 4:35 pm

      Muchas gracias Juan carlos por su comentario
      Seguimos trabajando para invertir en conocimiento y biotecnología
      un cordial saludo

      Responder al comentario
  • Avatar

    Ricardo

    noviembre 23, 2020 - 10:03 am

    Me gustaría tener información de como poder implementar esta tecnología.
    Y de ser posible recibir información permanente de avances que se tengan. Mil gracias.

    Responder al comentario
    • Avatar

      admin

      noviembre 23, 2020 - 7:12 pm

      Estimado Ricardo,
      Claro para aprender más sobre la tecnología aquamicmicry impartimos un curso de capacitación en tecnologías simbióticas! no se lo pierda el próximo es en una semana!
      Tambien lo invitamos a ver este video :

      https://www.youtube.com/watch?v=hKXj5GdQd-I&t=1s

      Un cordial saluo

      Responder al comentario
  • Avatar

    Jhonatan orjuela

    noviembre 21, 2020 - 2:10 am

    Excelente muy bueno, llevo 10 años en la cria d peces manejando biofloc y artesanal y nunca supe la existencia de esta tecnología y me llamo la Atención ya que tengo un lago en tierra y me gustaría aplicar esta tecnología en este lago

    Responder al comentario
    • Avatar

      admin

      noviembre 22, 2020 - 2:17 pm

      Estimado Jhonatan
      Claro! con gusto!
      Ya le hemos enviado toda la información
      Un cordial saludo y le dejamos por aquí este video, esperamos que le guste-
      https://www.youtube.com/watch?v=hKXj5GdQd-I&t=1s

      Un cordial saludo
      —

      Responder al comentario
  • Avatar

    marlon leandro barbosa

    abril 27, 2020 - 2:43 am

    muy interesante la información, me encuentro en Colombia y quisiera implementar esta tecnología cualquier información seria muy aprovechable por mi parte, muchas gracias por compartir esta información

    Responder al comentario
    • Avatar

      admin

      abril 27, 2020 - 4:02 pm

      Estimado Marlon,

      Es un placer contactar con usted

      Hemos enviado a su correo toda la información que nos pide,

      Un cordial saludo

      Responder al comentario
  • Avatar

    Jorge Alberto Motta Suárez

    abril 10, 2020 - 2:52 pm

    Buenos días, muy interesante, quisiera hacer parte de esta comunidad. Muchas gracias.

    Responder al comentario
    • Avatar

      admin

      abril 11, 2020 - 12:00 am

      Estimado Jorge alberto,
      Gracias por su interés y deseos de formar parte de esta comunidad.
      En este año generaremos presentaremos el apartado de suscripción para que le llegue a su correo el artículo mensual y las novedades.
      Un cordial saludo 🙂

      Responder al comentario
  • Avatar

    GIACOMO MAGLIANO

    diciembre 11, 2019 - 8:18 am

    EXCELENTE.
    VARIAS PREGUNTAS;
    CÓMO HAGO PARA UNIRME A ESTE EQUIPO.
    CÓMO PODEMOS INTRODUCIR ESTA TECNOLOGÍA EN VENEZUELA O EN LA REGIÓN.

    Responder al comentario
    • Avatar

      admin

      diciembre 11, 2019 - 6:46 pm

      Buenas tardes Giacomo,

      Le hemos contestado a su correo personal

      Un cordial saludo

      Responder al comentario
  • Avatar

    Luis

    octubre 16, 2019 - 10:51 am

    Buenos dias, gracias por la exelente explicacion sobre la tecnica del aquamimicry. Que tipo de probiotico comercial se podria usar para fermentar los productos como el.salvado de arroz y de soya?
    Saludos
    Luis de Peru.

    Responder al comentario
    • Avatar

      admin

      octubre 16, 2019 - 9:56 pm

      Estimado Luis,

      Un placer saludarlo,
      Para el fermento de semolina o salvado de arroz u otro cereal (trigo, maiz etc) recomiendo cualquier probiótico de cualquier marca comercial que al menos lleves Bacillus (especie subtilus por ejemplo). Si además lleva Lactobacillus (especie plantarum or ejemplo) y Pedioccocus sp, mucho mejor. Para el fermento de Soya debe contener inevitablemente Lactobacillus porque los ácidos que genera esta bacteria ayudarán a disminuir los agentes antinutricionales de la soya. Marcas comerciales hay muchas y cada cual de cada país. Yo en costa rica uso BIOMIN, Proaqua en México ofrece otras, hay muchas alternativas.
      Espero haberle ayudado

      Un cordial saludo

      Responder al comentario

Dejar una respuesta Cancelar la respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados

clases-virtuales

CURSOS ONLINE EN ACUICULTURA SIMBÓTICA

Benefíciese de pertenecer a nuestra comunidad
icon-footer-tamaño-real

CAPACITACIONES ONLNE EN ACUICULTURA SIMBIÓTICA

Descuento por paquete completo

FORMACIÓN PRESENCIAL

Aprenda técnicas inéditas en vivo

PAGOS SEGUROS

Paypal / MasterCard / Visa

NUESTROS CURSOS

Curso 1 en Acuicultura Simbiótica Básica
Curso 2 Técnicas en Acuicultura simbiótica

Curso 3 en Acuicultura Simbiótica Avanzada
Reproducción de camarón vannamei
Curso de Reproducción de tilapia con acuicultura simbiótica
Curso de Acuaponía simbiótica

MEDIOS DE PAGO

Pagos protegidos por sistema STRIPE

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

Youtube

POLÍTICA DE PRIVACIDAD

Vea nuestra política de privacidad

Copyright © 2022 por Bioaquafloc SRL. Ecommerce by SEONET

© Created by  8theme - Power Elite ThemeForest Author.

DR DAVID CELDRÁN SABATER

Consultor de International Conservation Foundation en Costa Rica (2020-2028) Consultor de OSPESCA, líder del departamento de ciencia e investigación de MicroTERRA biotec inc., colaborador de Panorama Acuícola Magazine (México), Oportunia (España) y de entidades gubernamentales como el CITE acuícola de la región de San Martín (Perú).

En consonancia a las labores que desarrollé como Investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México he desarrollado una intensa actividad de asesoramiento y capacitación a organismos internacionales y empresas productivas acuícolas y centros de investigación y de enseñanza superior en: Argelia, Tailandia, España, Perú, Colombia, México y Costa Rica. He trabajado ampliamente con camarones Peneidos como Litopenaeus vannamei y otros camarones del género Farfantepenaeus y Macrobrachium. Mi proyección profesional está enfocada en hacer más eficientes producciones súper intensivas en base a la generación de fermentos orgánicos, bioflóculos y alimento semi-digerido. Por otra parte en disminuir a “cero”, la afección por enfermedades mediante el uso de probióticos y fermentos de cereales en el agua de cultivo. Mi esfuerzo también se dedica a la disminución de los recambios de agua en los procesos productivos junto a un menor uso de suelo y disminución del impacto ambiental. Fundador y CEO de la empresa Bioaquafloc basada en la capacitación y asesoría acuícola cuya finalidad es aumentar la producción y la bioseguridad en unidades de producción acuícola: www.bioaquafloc.com.

BIOL. EDNA RIAÑO CASTILLO

Bióloga, con un Magíster en Ciencias Agropecuarias. Tengo experiencia en el área de acuaponía, hidroponía y acuicultura simbiótica, a partir de la participación, acompañamiento y dirección de varios proyectos de investigación. Actualmente soy parte del comité de trabajo de la empresa Bioaquafloc; trabajo con la Fundación Universitaria Juan de Castellanos como investigadora principal en el proyecto titulado “evaluación e implementación de sistemas acuapónicos para la producción limpia de peces y hortalizas” y adicionalmente apoyo en algunos trabajos de investigación dirigidos en el área de la acuaponía con la Universidad Militar Nueva Granada.

ING. ÁNGELA GOMEZ BARCO

Ingeniera en producción acuícola graduada de la Universidad de Nariño, Colombia.

Buzo Open Water Diver, certificación por PADI.

Experiencia en proyectos sobre técnicas básicas de acuicultura, acuaponía, tecnología Biofloc, reproducción de tilapia, sistemas de recirculación (RAS), formulación y acompañamiento técnico en proyectos acuícolas para pequeños y medianos productores, transferencia de conocimiento a través de Escuelas de Campo con Agricultores (ECA).
Actualmente manejo administrativo, coordinación de capacitaciones y proyectos en la empresa Bioaquafloc.

SALVADOR LORENZO ROS TORRES

Es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Murcia, Máster Profesional en Dirección y Gestión Contable (CEF) y Máster en Dirección Financiera y Control de Gestión por la EAE Business School, amén de otras titulaciones y cursos de formación. Miembro de nuestro equipo profesional desde el año 2011; conociendo el sector desde antes incluso de comenzar sus estudios universitarios.

Cuenta con un profundo espíritu profesional de servicio al cliente labrado durante años de aprendizaje profesional al abrigo de su mentor. Es miembro del REC (Registro de Expertos Contables del Colegio de Economistas) y desde Diciembre de 2019 tiene la habilitación profesional para ejercer como administrador concursal. Actualización formativa continúa a través de AECE, Cámara de Comercio y Colegio de Economistas.

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar