[gtranslate]
Para implantar la tecnología Aquamimicry es necesario realizar ciertas acciones sobre el tanque y el agua. Los pasos a seguir se recogen en el siguiente Protocolo Aquamimicry expuesto aquí por el Dr. David Celdrán y bioaquafloc.com. Este se basa en el elaborado por el Sr. Veerasun Prayotamornkul y por el Sr. Jimmy Lim en Tailandia.
DÍA 1. Llenar el tanque con agua filtrada con malla de 200-300 micras tan solo a la mitad de su capacidad. No utilizar desinfectante artificial.
Día 2-3. Anteriormente a realizar ninguna acción, si el tanque que utilizaremos es de base de tierra, es necesario comprobar varios aspectos:
- Limpiar lo máximo posible de fango el suelo del tanque
- Analizar y corregir en su caso el pH hasta el punto neutro
- Analizar contenido en Amonio (NOH4+), nitrito (NO2-) y Nitratos (NO3-) en dicho suelo y asegurarse de que no está en valores altos (en disolución en agua que el amonio ni el nitrito no superen 1mg/L en nitrato no supere 150 mg/L
- Si estos compuestos estuvieran en valores altos y además hubiera bastante lodo, dragar el tanque si hay mucho. El dragado debe hacerse durnate las primeras 48-72 h
- Airear el tanque mediante aireación asistida.
- Verter 200 ppm de Tea seed cake el cual es un desinfectante natural. Si no se consigue este utilizar otro desinfectante natural o meter agua que ha sido filtrada con menos de 5 micras. Como alternativa a la utilización de desinfectante o filtración está la utilización de agua de pozo que ha sido filtrada de manera natural por el subsuelo y no tiene posibilidad de contener huevos o larvas de animales acuáticos.

Día del 4-7. Antes de sembrar, es necesario realizar un pre-tratamiento del agua. El tiempo es muy variable porque influyen diversos factores de índole climatológica, biológica, la naturaleza del suelo del estanque o el manejo del acuicultor respecto de la creación de fermentos y alimentación. La clave principal es conseguir que desde los primeros días la parte bacteriana domine el sistema. Se trata de evitar la proliferación de microalgas o cianobacterias. Las bacterias que se desarrollarán en el tanque serán bacterias beneficiosas con efecto probiótico.
- Verter al agua salvado de arroz pulverizado (50 ppm o 200-250 kg/ha)
- Verter al agua un fermento de salvado de arroz (10 ppm) que habremos preparado previamente y al que le añadimos bacterias probióticas tal como Bacillus o Lactobacillus. Tras el vertido del fermento se tendrá especial cuidado en controlar el pH para que se mantenga en un punto entre (7.6-8.2) y se tendrán encendidos los aireadores.
- Verter un fermento de soja (2 ppm) que habremos preparado con una semana de anticipación. Este fermento una vez preparado puede mantenerse refrigerado durante meses.
- Continuar dragando el fondo una vez al día y aireando el agua constantemente
Día 7-14. Se continúa con la preparación del agua antes de la siembra.
- Airear el tanque mediante aireación asistida.
- Verter 10 ppm de fermento de arroz hasta que la turbidez del agua alcance los 24.30 cm con disco de secchi.
- Verter 2 ppm de fermento de soja
- Asegurar que el pH está de 7.6 a 8.2
- Comprobar que existe zooplancton en el agua. (presencia de rotíferos y copépodos especialmente.)
- Comprobar que el oxígeno está por encima de los 6vmg/L.
Día 15: Se realiza la siembra de los organismos. Se ha de realizar un especial esfuerzo en la aclimatación de los mismos.
Día 16 en adelante: Se realizarán acciones de mantenimiento de los fermentos (substancias simbióticas) y del control de la calidad del agua.
- Verter de 1-5 ppm de fermento de arroz para aumentar turbidez (coloides y flóculos formados por microorganismos: bacterias, protozoos etc)
- Mantener la turbidez entre 20-30cm. Si es mayor es necesario realizar acciones de decantación con decantadorees externos o renovar de un 15 a un 25 % el agua.
- Asegurarse que el pH está entre 7.6 y 8.2
- Oxígeno disuelto por encima de los 6 mg/L
- Mezclar días aleatorios 2 ppm de fermento de soja con el alimento de los organismos de cultivo.
Los organismos que cultivamos en su medio natural son depredadores, detritívoros, ramoneadores o filtradores. Los fermentos que vertemos en nuestro tanque y el resto de substancias generarán la proliferación de bacterias probióticas y protozoos ciliados que supondran la base de la cadena alimenticia para un nutrido grupo de microorganismos zooplanctónicos que proliferarán en nuestro tanque. Estos microorganismos tales como rotíferos, copépodos, nemátodos, otrácodos, gastroticos entre otros serán un alimento idóneo para las postlarvas de langostino o camarón o para el preengorde de alevines de peces objeto de cultivo.
Se debe alimentar a los organismos con alimento balanceado, sin embargo, el aporte natural de microorganismos presentes en el estnque y de los cuales se alimentan enriquecerá su dieta enormemente y les conferirá unos beneficios significativos respecto al crecimiento y salud.
14 comentarios en “Protocolo Aquamimicry”
binance sign up
Can you be more specific about the content of your enticle? After reading it, I still have some doubts. Hope you can help me. https://accounts.binance.com/en/register?ref=P9L9FQKY
Cryptocurrency Prices
The point of view of your article has taught me a lot, and I already know how to improve the paper on gate.oi, thank you. https://www.gate.io/ja/signup/XwNAU
MableClark
Under development and verification at the
but we will keep it in mind for future collaborations.
Javier Reynel
Excelente información, espero practicar para mejorar rendimientos, felicitaciones.
Pedro García Hinostro
Qué tal, ¿existen artículos que avalen estas técnicas?
admin
Estimado Pedro,
Claro que existen. Es una tecnología muy novedosa. Nosotros mismos vamos a publicar dos artículos científicos para finales de año y principios del siguiente. Mientras tanto le dejo algunas referencias de los que ya hay:
Bhushan, B., 2009. Biomimetics: lessons from nature – an overview. Phil.Trans. R. Soc. A 367, 1445-486. doi:10.1098/rsta.2009.0011.
Romano, N. (2017). Aquamimicry: A revolutionary concept for shrimpfarming. Global Aquaculture Advocate, http://www.aquaculturealliance.com.
Romano, N., Kumar, V., 2017. Vegetarian Shrimp: Pellet-free ShrimpFarming. World Aquaculture, 37.
Un cordial saludo!
Camilo leiva
Hola, se podría aplicar la tecnología aquamimicry en piscinas con fondo de tierra sin toilet?
admin
Estimado Camilo,
La tecnología Aquamimicry es una combinación de técnicas que pretenden sacar el máximo rendimiento a la producción y también acabar con algunos problemas de cultivo. Entre otras está la tener aireadores activos, el tener fondo de tierra, el poseer un toilet, el generar y verter fermentos al agua, también mezclar ciertos fermentos en el alimento, etcétera. Si elimina alguna de las patas de la mesa, la mesa puede seguir en pie sin embargo ante un evento puede venirse abajo. El toilet de hecho es un elemento imprescindible en esta tecnología porque se cultiva a alta densidad y porque la generación de flóculos es alta. Sin el toilet se acumularían mudas, flóculos, heces y alimento no ingerido entre otros. Esto haría que la calidad del agua disminuyera enormemente.
Esperamos haber respondido a sus preguntas
Un cordial saludo
Atte: gerente BAF
Gabriel Carrera
Excelentes y muy interesantes artículos, gracias por compartir esta información. Una duda que me sigue quedando es las diferencias entre Biofloc y aquamimicry? Saludos.
admin
Estimado Gabriel, con gusto le respondemos,
La distinción es a nivel de tecnologías o metodologías que son distintas, aunque ambas generan en su agua bioflóculos.
La tecnología biofloc digamos que es la madre de las tecnologías simbióticas, es la más antigua y se caracteriza porque se suele practicar en tanques de plástico o geomembrana de reducido tamaño, no en tierra, No usa un toilet, no usa fermentos de cereales como fuente de carbono. Aquamimicty se originó en Asia, se practica en tanques incluso de 1 hecatárea o más, los tanques son de tierra, se construye un toilet de donde se extraen sólidos no suspendidos y los fermentos de cereales son su fuente principal. .
Espero haberle ayudado,
Un cordial saludo
José Nuñez
Muy interesante esta pagina
admin
Muchas gracias José.
Un placer tener lectores como usted
Un saludo
JOSE DEL CARMEN CUELLAR REYES
EXCELENTE TRABAJO
admin
Estimado Jose,
Muchas gracias por su comentario.
Esperamos seguir informándoles con rigor
Un cordial saludo