registrobaf@gmail.com

BIOAQUAFLOC: INNOVACIÓN EN ACUICULTURA SIMBIÓTICA

Youtube
  • INICIO
  • FORMACIÓN
    • CURSOS VIRTUALES
    • ASESORIAS VIRTUALES
    • FORMACIÓN PRESENCIAL
  • QUE ES BAF
    • TECNOLOGÍA SIMBIÓTICA BIOAQUAFLOC
    • EXPERIENCIAS CON BAF
    • SOBRE NOSOTROS
    • FAQ
  • PRODUCTOS Y SERVICIOS
  • BLOG
  • CONTACTANOS
0 0

No products in the cart.

Volver a la tienda
Carrito de compra (0)
Subtotal: $0.00

Finalizar compra

  • INICIO
  • FORMACIÓN
    • CURSOS VIRTUALES
    • ASESORIAS VIRTUALES
    • FORMACIÓN PRESENCIAL
  • QUE ES BAF
    • TECNOLOGÍA SIMBIÓTICA BIOAQUAFLOC
    • EXPERIENCIAS CON BAF
    • SOBRE NOSOTROS
    • FAQ
  • PRODUCTOS Y SERVICIOS
  • BLOG
  • CONTACTANOS
CARRITO 0
INGRESAR / REGISTRARSE
Youtube
Volver a la página anterior
Home Blog Acuaponia

Acuaponia ambiental

Acuaponia ambiental
Acuaponia

Acuaponia ambiental

agosto 20, 2019 /Posted byadmin / 3 / 0

[gtranslate]

Acuaponia ambiental
Acuaponia ambiental. By Saifullahrony – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=24973084

Aquaponia y medio ambiente

La acuaponia ambiental es una tecnología simbiótica que incide en la sostenibilidad ambiental que demanda la FAO para los nuevos objetivos del milenio. Y es la FAO la que propicia la acuaponia para los retos del futuro. ver aquí.

El principio es básico pero contundente; aprovechar las substancias de desecho y tóxicas que expulsan los organismos acuáticos en su crecimiento  para fertilizar plantas que cultivemos.

Para ello el agua cargada con estos nutrientes tiene que llegar a las rices de las plantas. Esto puede hacerse de varias formas según el modelo acuapónico que se utilice.

La acuaponia tradicional

Podemos encontrar varios modelos acuapónicos. Se encuentra el “modelo de film nutritivo” donde el agua discurre en una fina lámina por unas tuberías donde se ubican macetas con las plantas en crecimiento. Otro modelo es el “lecho de substrato” donde un recipiente lleno de un material poroso se empapa con agua del cultivo de peces. En dicho lecho se ubican las plantas a cultivar. El agua al atravesar el lecho poroso retienen los nutrientes y el agua retorna por gravedad al estanque de peces ya limpia. Y también está el modelo acuapónico flotante donde un material  flotante sobre el tanque de peces o crustáceos contiene a las plantas en crecimiento.

Problemática acuícola: vertidos

Estos modelos son principalmente los tipos de técnicas de acuaponía que se utilizan a nivel productivo de gran o pequeña escala. Sin embargo,  la actividad acuícola desecha grandes volúmenes de agua  y  es obligación limpiar y mejorar la calidad de las aguas de rechazo o de desecho, procedentes de los cultivos acuícolas antes de verterlos al medio ambiente. Es así como nace la acuaponia ambiental

Vertido acuícola. Foto Bioaquafloc
Vertido acuícola. Foto de Bioaquafloc (c), todos los derechos reservados

Definición de acuaponia ambiental

Se trata del aprovechamiento del agua utilizada en la actividad acuícola y que ya va a desecharse para el cultivo de especies vegetales  de interés comercial o ambiental. Este tipo de acuaponia no es cerrada o de recirculación, sino que el agua de entrada procede de los cultivos acuícolas y una vez depurada va al medio con una calidad aceptable. Se divide en dos fases, una es la cría de organismos acuáticos y la otra separadamente es el reciclado de esa agua antes de su vertido a cauces naturales

Objetivo de la acuaponia ambiental

El objetico principal de este tipo de acuaponia es, mediante la utilización de microorganismos y plantas reducir la carga orgánica y mejorar  los valores  de parámetros fisicoquímicos del agua tal como

  • Demanda biológica de oxígeno (DBO),
  • Demanda química de oxígeno (DQO)
  • Ph
  • Sólidos suspendidos totales
  • Concentración de amonio
  • Concentración de sales de nitrógeno, fósforo, o  potasio

El modelo de acuaponia ambiental está íntimamente ligado al modelo de “laguna de oxidación aerobia” que se practica en algunos países para mejorar la calidad de aguas residuales y de rechazo antes de verterse al medio. Tan solo con la particularidad de que se utilizan diversos tipos de plantas que ayudan al reciclado del agua de desecho o residual.

Para poner en práctica la acuaponia ambiental es necesario una laguna que esté solo dispuesta para este propósito y es donde se ubican las plantas. El principio se basa en que los microorganismos del agua colonizan las raíces de las plantas que se ubican en la laguna. Las raíces absorberán las sales de nitrógeno, fósforo, potasio etcétera. También absorberán parte del amonio del agua. Algunas raíces incluso ayudarán a la oxigenación del agua. Los microorganismos también degradan la materia orgánica reduciéndola. Tras la acción biológica por parte de bacterias y raíces de plantas la DBO y DQO se reduce drásticamente. El pH se estabiliza con la utilización de carbonato de calcio o cal.

Beneficio económico y ambiental de la acuaponia ambiental

Autor: Hans Hillewaert on https://de.wikipedia.org/wiki/Datei:Rhizophora_mangle_(prop_roots).jpg

Como producto de la acuaponia ambiental aparte de depurar el agua de desecho se puede obtener una producción en plantas comestibles considerable como por ejemplo, lechuga, tomate, girasol o espinaca.  Sin embargo en zonas tropicales y con agua de desecho salada se puede practicar la acuaponia con plantas de porte arbóreo y aclimatadas a alta salinidad tal como especies de mangle o manglar. El manglar está especialmente indicado para aguas saladas o salobres de climas tropicales húmedos. El manglar a su vez genera un microambiente acuático que sirve de guardería o “nursery” para alevines de diversas especies de peces salvajes. Asimismo, los manglares son grandes contribuyentes en la reducción del carbono atmosférico que causa el efecto invernadero.

Es pues contundente el beneficio para el medio ambiente de este tipo de acuaponia puesto que retorna el agua al medio con una calidad adecuada y en el proceso genera alimentos y reduce gases de efecto invernadero. La limitante pues es la trasferencia de conocimiento para practicarla. Es por ello que desde aquí apostamos por la capacitación y empoderamiento de productores de todo el mundo para cambiar el modelo productivo y apostar por un sistema sostenible.

Referencias acuaponia ambiental

Borges-Gómez, L., Cervantes Cárdenas, L., Ruiz Novelo, J., Soria-Fregoso, M., Reyes Oregel, V. y Couoh, V. (2010). Capsaicinoids in Habanero pepper (Capsicum chinense Jacq.) under different conditions of moisture and nutrition. Terra Latinoamericana. 28 (1), 35 – 41.

http://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/463986/

IR A PÁGINA DE INICIO

Resumen
Acuaponia ambiental
Nombre del artículo
Acuaponia ambiental
Descripción
La acuaponia ambiental es una tecnología simbiótica que incide en la sostenibilidad ambiental que demanda la FAO para los nuevos objetivos del milenio
Autor
Bioaquafloc
Publisher Name
Bioaquafloc
Publisher Logo
Bioaquafloc
Share Post
Tipos de modelos acuapónicos.
Geomembrana para tecnología biofloc
Tipos de geomembrana para acui...

Post relacionados

Acuaponia
Read more

Acuaponia simbiótica. Fermentos y plantas en acuicultura

[gtranslate] La acuaponia simbiñotica es un término completamente nuevo. En principio, el nombre de esta variante podría parecer redundante ya que la propia tecnología acuapónica... Continuar leyendo
Acuaponia
Read more

Tipos de modelos acuapónicos.

[gtranslate] Un modelo acuapónico se distingue por la manera en la que los vegetales entran en contacto con el agua donde crecen los organismos acuáticos.... Continuar leyendo
Acuaponia
Acuaponia
Read more

Acuaponia casera

[gtranslate] Acuaponia casera paso a paso La acuaponia casera es una manera excelente de producir carne de pescado y vegetales para consumo familiar. Se realiza... Continuar leyendo
Acuaponia
Read more

Plantas y animales para acuaponia

[gtranslate] Animales para acuaponia Los animales acuáticos pueden ser peces o crustáceos, aunque también se puede realizar una producción adicional de caracoles de tierra que... Continuar leyendo
Acuaponía bioaquafloc
Acuaponia
Read more

¿Qué es la Acuaponia?

[gtranslate] Definición de la Acuaponía La palabra acuaponía proviene de acuicultura e hidroponía. La acuaponía es el cultivo de animales acuáticos y plantas de manera... Continuar leyendo

Dejar una respuesta Cancelar la respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked

clases-virtuales

CURSOS ONLINE EN ACUICULTURA SIMBÓTICA

Benefíciese de pertenecer a nuestra comunidad
icon-footer-tamaño-real

CAPACITACIONES ONLNE EN ACUICULTURA SIMBIÓTICA

Descuento por paquete completo

FORMACIÓN PRESENCIAL

Aprenda técnicas inéditas en vivo

PAGOS SEGUROS

Paypal / MasterCard / Visa

NUESTRAS CAPACITACIONES

Capacitación en alimento predigerido y péptidos bioactivos
Capacitación en Bocashi, EM y Biofilm
Capacitación en Tierra de diatomeas
Capacitación en uno de Lena minor como biorremediador y alimento para peces y camarones
Capacitación en IPRS
Capacitación en Acuicultura multitrófica integrada simbiótica

NUESTROS CURSOS

Acuicultura Simbiótica I
Acuicultura simbiótica II
Reproducción de camarón vannamei y Macrobrachium
Curso de Reproducción de tilapia con acuicultura simbiótica
Curso de Acuaponía simbiótica
Curso de nutrición en acuicultura simbiótica

MEDIOS DE PAGO

¡HASTA 12 CUOTAS SIN INTERÉS!

SEGUINOS EN NUESTRAS REDES

Youtube

Copyright © 2020 por Bioaquafloc SRL. Ecommerce by SEONET

© Created by  8theme - Power Elite ThemeForest Author.

DR DAVID CELDRÁN SABATER

Consultor de International Conservation Foundation en Costa Rica (2020-2028) Consultor de OSPESCA, líder del departamento de ciencia e investigación de MicroTERRA biotec inc., colaborador de Panorama Acuícola Magazine (México), Oportunia (España) y de entidades gubernamentales como el CITE acuícola de la región de San Martín (Perú).

En consonancia a las labores que desarrollé como Investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México he desarrollado una intensa actividad de asesoramiento y capacitación a organismos internacionales y empresas productivas acuícolas y centros de investigación y de enseñanza superior en: Argelia, Tailandia, España, Perú, Colombia, México y Costa Rica. He trabajado ampliamente con camarones Peneidos como Litopenaeus vannamei y otros camarones del género Farfantepenaeus y Macrobrachium. Mi proyección profesional está enfocada en hacer más eficientes producciones súper intensivas en base a la generación de fermentos orgánicos, bioflóculos y alimento semi-digerido. Por otra parte en disminuir a “cero”, la afección por enfermedades mediante el uso de probióticos y fermentos de cereales en el agua de cultivo. Mi esfuerzo también se dedica a la disminución de los recambios de agua en los procesos productivos junto a un menor uso de suelo y disminución del impacto ambiental. Fundador y CEO de la empresa Bioaquafloc basada en la capacitación y asesoría acuícola cuya finalidad es aumentar la producción y la bioseguridad en unidades de producción acuícola: www.bioaquafloc.com.

BIOL. EDNA RIAÑO CASTILLO

Bióloga, con un Magíster en Ciencias Agropecuarias. Tengo experiencia en el área de acuaponía, hidroponía y acuicultura simbiótica, a partir de la participación, acompañamiento y dirección de varios proyectos de investigación. Actualmente soy parte del comité de trabajo de la empresa Bioaquafloc; trabajo con la Fundación Universitaria Juan de Castellanos como investigadora principal en el proyecto titulado “evaluación e implementación de sistemas acuapónicos para la producción limpia de peces y hortalizas” y adicionalmente apoyo en algunos trabajos de investigación dirigidos en el área de la acuaponía con la Universidad Militar Nueva Granada.

ING. ÁNGELA GOMEZ BARCO

Ingeniera en producción acuícola graduada de la Universidad de Nariño, Colombia.

Buzo Open Water Diver, certificación por PADI.

Experiencia en proyectos sobre técnicas básicas de acuicultura, acuaponía, tecnología Biofloc, reproducción de tilapia, sistemas de recirculación (RAS), formulación y acompañamiento técnico en proyectos acuícolas para pequeños y medianos productores, transferencia de conocimiento a través de Escuelas de Campo con Agricultores (ECA).
Actualmente manejo administrativo, coordinación de capacitaciones y proyectos en la empresa Bioaquafloc.

SALVADOR LORENZO ROS TORRES

Es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Murcia, Máster Profesional en Dirección y Gestión Contable (CEF) y Máster en Dirección Financiera y Control de Gestión por la EAE Business School, amén de otras titulaciones y cursos de formación. Miembro de nuestro equipo profesional desde el año 2011; conociendo el sector desde antes incluso de comenzar sus estudios universitarios.

Cuenta con un profundo espíritu profesional de servicio al cliente labrado durante años de aprendizaje profesional al abrigo de su mentor. Es miembro del REC (Registro de Expertos Contables del Colegio de Economistas) y desde Diciembre de 2019 tiene la habilitación profesional para ejercer como administrador concursal. Actualización formativa continúa a través de AECE, Cámara de Comercio y Colegio de Economistas.