registrobaf@gmail.com
 
 
Youtube
  • INICIO
  • FORMACIÓN
    • CURSOS VIRTUALES
    • ASESORIAS VIRTUALES
    • FORMACIÓN PRESENCIAL
  • QUE ES BAF
    • TECNOLOGÍA SIMBIÓTICA BIOAQUAFLOC
    • EXPERIENCIAS CON BAF
    • SOBRE NOSOTROS
    • FAQ
  • BLOG
  • CONTACTANOS
  • ANÚNCIESE EN BAF
0 0

No products in the cart.

Carrito de compra (0)
Subtotal: $0.00

Finalizar compra

  • INICIO
  • FORMACIÓN
    • CURSOS VIRTUALES
    • ASESORIAS VIRTUALES
    • FORMACIÓN PRESENCIAL
  • QUE ES BAF
    • TECNOLOGÍA SIMBIÓTICA BIOAQUAFLOC
    • EXPERIENCIAS CON BAF
    • SOBRE NOSOTROS
    • FAQ
  • BLOG
  • CONTACTANOS
  • ANÚNCIESE EN BAF
CARRITO 0
INGRESAR / REGISTRARSE
Youtube
Volver a la página anterior
Home Blog Tilapia

Especies de tilapia

Tilapia

Especies de tilapia

junio 3, 2018 /Posted byadmin / 408 / 5

[gtranslate]

Especies de tilapia y nombre científico

Existen alrededor de cien especies de tilapia que engloban varios géneros tal como Oreochromis o Sarotherodon, Alcolapia, Danakilia, Iranocichla, y Steatocranus. Las especies más conocidas y popularmente más utilizadas en acuicultura pertenecen al género Oreochromis. De estas podemos destacar la tilpia plateada o tilapia del Nilo cuyo nombre científico es Oreochromis niloticus. La tilapia de Mozambique, nombre científico Oreochromis mossambicus y la tilpaia azul, nombre científico: Oreochromis aureus. Un híbrido entre una variedad rojiza de O. mossambicus cruzada con otras especies de tilapia (Oreochromis niloticus) originó la tilapia roja (Oreochromis sp).

Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758)

También llamada tilapia plateada o del Nilo, es originaria del norte de África e Israel. Se la encuentra en cuerpos de agua lacustres charcas y ríos. Esta especie es capaz de alcanzar un tamaño mayor que sus parientes lo que la hacen una especie muy atractiva para su cultivo.

Tilapia Oreochromis niloticus. Imagen Bioaquafloc (c), todos los derechos reservados

Oreochrois niloticus. Imagen Photo by agricultura.sp on Foter.com / CC BY

Oreochromis mossambicus (Peters, 1852)

Habita en charcas, canales de ríos y lagunas de África del Este. De menor tamaño que O. niloticus, se diferencia por un hocico más robusto y alargado. De hábitos principalmente diurnos, se alimenta de algas insectos, crustáceos y otros peces.

 Oreochromis mossambicus. Imagen by NNPS photo – Bryan Harry – Waikiki Aquarium / Public domain. on https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Oreochromis_mossambicus_by_NPS.jpg

Oreochromis aureus (Steindachner, 1864)

Esta especie es conocida como tilapia azul (Blue tilapia). Es la especie más pequeña de las que comúnmente se cultivan, pero la más colorida. Es muy resistente a elevados niveles de salinidad y a un amplio rango de temperatura.

Tilapia azul. Imagen: Leonard LovshinUploaded by Moni3 at en.wikipedia / Public domain https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Blue_tilapia_identification_ASACE.jpg

La tilapia plateada, la tilapia de Mozambique y la tilapia azul, se encuentran entre las especies de tilapia más populares en la acuicultura. Sin embargo, en los últimos años los cruces entre especies y la       manipulación zootécnica ha permitido obtener híbridos que presentan ciertas ventajas con respeto a sus progenitores. Este es el caso de la tilapia roja, o Red tilapia.

Oreochromis sp TILAPIA ROJA, RED TILAPIA

Este híbrido de tilapia fue producido por primera vez a fines de la década de 1960, en un cruce entre una variedad anaranjada de O. mossambicus y O. niloticus. Se han producido otros híbridos rosados pero siempre uno de los padres Es O. mossambicus.

Tilapia roja, Imagen de Bioaquafloc (c), todos los derechos reservados

Tilpia Roja. Imagen Photo by agricultura.sp on Foter.com / CC BY

Otras especies de tilapia del género Oreochromis:

Oreochromis amphimelas, Oreochromis andersonii, Oreochromis angolensis, Oreochromis chungruruensis, Oreochromis esculentus, Oreochromis hunteri, Oreochromis ismailiaensis, Oreochromis jipe, Oreochromis karomo, Oreochromis karongae, Oreochromis korogwe, Oreochromis lepidurus, Oreochromis leucostictus, Oreochromis lidole, Oreochromis macrochir, Oreochromis malagarasi, Oreochromis mortimeri, Oreochromis mweruensis, Oreochromis pangani, Oreochromis pangani, Oreochromis placidus, Oreochromis rukwaensis, Oreochromis saka, Oreochromis salinicola, Oreochromis schwebischi, Oreochromis shiranus, Oreochromis spilurus, Oreochromis squamipinnis, Oreochromis tanganicae, Oreochromis upembae, Oreochromis urolepis y Oreochromis variabilis

¿Sabías qué todos las tilapias cultivadas son machos?

Autor: Ed Uthman, MD / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0), on https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mitosis_In_A_Lymphoma_Cell.jpg

La tilapia hembra al poco de alcanzar escasos gramos de peso invierte parte de la energía que obtiene del alimento en producción de huevos. Por esta razón, al final del ciclo de engorda las hembras habrán crecido muy poco con respecto a los machos. Para solucionar este aspecto se suele emplear la técnica de masculinización. Esta técnica consiste en administrar a los alevines en el alimento o en el agua la hormona testosterona. La testosterona hará que las hembras, aun siendo genéticamente hembras se desarrollen como machos y no produzcan huevos. Este tipo de reversión de sexos es muy común de manera natural en peces. Muchas especies popularmente conocidas, tal como el pez payaso o el mero cambian de sexo de manera natural al menos una vez a lo largo de su vida. De manera natural un macho tiene sus cromosomas sexuales (XY) y una hembra (XX). Al combinarse, según los dictámenes Mendelianos, la progenie de manera natural será XX (25%), XX de nuevo, (25%), XY (25%) y de nuevo XY (25%). Esta norma nos dice que de manera natural existe un 50% de probabilidad de que la descendencia sea hembras y un 50% machos. Actualmente la ingeniería genética está permitiendo generar machos YY, de manera que cruzados con hembras normales (XX) siempre den descendencia genéticamente masculina (XY). A estos organismos se los llama “supermachos” (TSM® YY). Imagen by euthman on Foter.com /CC.BY

IR A PÁGINA DE INICIO

Resumen
Especies de Tilapia
Nombre del artículo
Especies de Tilapia
Descripción
La tilapia es el nombre por el que se conoce a un pez cíclido originario del noreste de África. Sin embargo existen varias especies de tilapia que difieren en características biológicas que hacen que el cultivo sea distinto para cada una de ellas.
Autor
Bioaquafloc
Share Post
Tilapia
Camarón vannamei

Post relacionados

Tilapia
Read more

In pond raceway system (IPRS), un sistema acuícola híper intensivo

[gtranslate] In pond receway system es un sistema muy novedoso que Bioaquafloc.com se complace en mostrarles y que se presentó en el foro internacional de... Continuar leyendo
Mucus de tilapia como antibiótico
Tilapia
Read more

Mucus de tilapia como antibiótico de agentes patógenos

[gtranslate] El mucus de tilapia es la primera barrera defensiva que tienen ante infecciones y entrada de patógenos a su cuerpo. En la dermis se... Continuar leyendo
Tilapia
Read more

Cultivo de tilapia con tecnologías simbióticas: Biofloc y Aquamimicry

[gtranslate] El cultivo de tilapia con tecnologías simbióticas ofrece grandes ventajas tanto a productores como a consumidores finales. Las altas producciones obtenidas y el alto... Continuar leyendo
tilapia biofloc
Tilapia
Read more

¿Qué es la Tilapia?

[gtranslate] Definición de tilapia La tilapia es un pez africano del género Oreochromis perteneciente a la familia Cichlidae (Cíclidos) y Subfamilia: Cichlasomatinae. Son peces de... Continuar leyendo

Tilapia

TILAPIA Oreochromis niloticus (Tilapia) es una de las especies piscícolas más cultivadas del mundo. Su gran desempeño y versatilidad la hacen una especie muy propicia... Continuar leyendo

5 comentarios en “Especies de tilapia”

  • Avatar

    Rafael

    diciembre 12, 2021 - 2:46 am

    Muy buen articulo

    Responder al comentario
  • Avatar

    Doralida

    diciembre 25, 2020 - 1:07 pm

    Buenos días, gracias por la información. Estoy introduciendo mis primeros alevines de tilapia roja; pero no tengo preparación académica sobre el tema. me puede decir:
    Cuál de las variedades de tilapia es la más vendida y por qué.
    Se dice que las tilapias de represas no son comercializables. Sabe cuál es la razón?

    Responder al comentario
    • Avatar

      admin

      diciembre 25, 2020 - 2:49 pm

      Estimada Doralinda,
      En la actualidad se venden híbridos genéticamente seleccionados y /o modificados así que poco tienen que ver con las especies originarias de tilapia. Estos animales se han seleccionado por su desempeño en crecimiento y/o resistencia a enfermedades y robustez. Se aconseja cultivar la variedad que le crezca mejor y más rápido y que tenga más mercado en su área local.
      Un cordial saludo

      Responder al comentario
  • Avatar

    Diagnora Josefina Brito

    diciembre 20, 2019 - 3:02 pm

    Te felicito por tu excelente exposición sobre el genero Oreochromis pero tengo muchas dudas dado a la utilización en varios artículos científico del híbrido de este genero como Oreochromis spp. y según la taxonomía zoológica es un termino utilizado cuando hay diferentes especie de ese genero por favor le agradezco su aclaratoria

    Responder al comentario
    • Avatar

      admin

      diciembre 20, 2019 - 9:47 pm

      Estimada Diagnora,
      Hemos revisado si habíamos cometido un error de redacción pero no. No hemos encontrado que hayamos escrito spp” en ninguno de nuestros artículos para referirnos a la tilapia roja. El término spp se utiliza para nombrar a todas las especies o varias de un mismo género. Y La tilapia roja es un híbrido de varias especies distintas, no es una especie tal cual por lo que se la reconoce por el nombre científico de Oreochromis sp. y así es como tenemos en nuestro artísulo de especies de tilapia.

      Si cree que hay algún error, le agradecemos nos lo haga saber.
      Le agradecemos su interés

      Un cordial saludo

      Responder al comentario

Dejar una respuesta Cancelar la respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked

clases-virtuales

CURSOS ONLINE EN ACUICULTURA SIMBÓTICA

Benefíciese de pertenecer a nuestra comunidad
icon-footer-tamaño-real

CAPACITACIONES ONLNE EN ACUICULTURA SIMBIÓTICA

Descuento por paquete completo

FORMACIÓN PRESENCIAL

Aprenda técnicas inéditas en vivo

PAGOS SEGUROS

Paypal / MasterCard / Visa

NUESTROS CURSOS

Curso 1 en Acuicultura Simbiótica Básica
Curso 2 Técnicas en Acuicultura simbiótica

Curso 3 en Acuicultura Simbiótica Avanzada
Reproducción de camarón vannamei
Curso de Reproducción de tilapia con acuicultura simbiótica
Curso de Acuaponía simbiótica

MEDIOS DE PAGO

Pagos protegidos por sistema STRIPE

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

Youtube

POLÍTICA DE PRIVACIDAD

Vea nuestra política de privacidad

Copyright © 2022 por Bioaquafloc SRL. Ecommerce by SEONET

© Created by  8theme - Power Elite ThemeForest Author.

DR DAVID CELDRÁN SABATER

Consultor de International Conservation Foundation en Costa Rica (2020-2028) Consultor de OSPESCA, líder del departamento de ciencia e investigación de MicroTERRA biotec inc., colaborador de Panorama Acuícola Magazine (México), Oportunia (España) y de entidades gubernamentales como el CITE acuícola de la región de San Martín (Perú).

En consonancia a las labores que desarrollé como Investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México he desarrollado una intensa actividad de asesoramiento y capacitación a organismos internacionales y empresas productivas acuícolas y centros de investigación y de enseñanza superior en: Argelia, Tailandia, España, Perú, Colombia, México y Costa Rica. He trabajado ampliamente con camarones Peneidos como Litopenaeus vannamei y otros camarones del género Farfantepenaeus y Macrobrachium. Mi proyección profesional está enfocada en hacer más eficientes producciones súper intensivas en base a la generación de fermentos orgánicos, bioflóculos y alimento semi-digerido. Por otra parte en disminuir a “cero”, la afección por enfermedades mediante el uso de probióticos y fermentos de cereales en el agua de cultivo. Mi esfuerzo también se dedica a la disminución de los recambios de agua en los procesos productivos junto a un menor uso de suelo y disminución del impacto ambiental. Fundador y CEO de la empresa Bioaquafloc basada en la capacitación y asesoría acuícola cuya finalidad es aumentar la producción y la bioseguridad en unidades de producción acuícola: www.bioaquafloc.com.

BIOL. EDNA RIAÑO CASTILLO

Bióloga, con un Magíster en Ciencias Agropecuarias. Tengo experiencia en el área de acuaponía, hidroponía y acuicultura simbiótica, a partir de la participación, acompañamiento y dirección de varios proyectos de investigación. Actualmente soy parte del comité de trabajo de la empresa Bioaquafloc; trabajo con la Fundación Universitaria Juan de Castellanos como investigadora principal en el proyecto titulado “evaluación e implementación de sistemas acuapónicos para la producción limpia de peces y hortalizas” y adicionalmente apoyo en algunos trabajos de investigación dirigidos en el área de la acuaponía con la Universidad Militar Nueva Granada.

ING. ÁNGELA GOMEZ BARCO

Ingeniera en producción acuícola graduada de la Universidad de Nariño, Colombia.

Buzo Open Water Diver, certificación por PADI.

Experiencia en proyectos sobre técnicas básicas de acuicultura, acuaponía, tecnología Biofloc, reproducción de tilapia, sistemas de recirculación (RAS), formulación y acompañamiento técnico en proyectos acuícolas para pequeños y medianos productores, transferencia de conocimiento a través de Escuelas de Campo con Agricultores (ECA).
Actualmente manejo administrativo, coordinación de capacitaciones y proyectos en la empresa Bioaquafloc.

SALVADOR LORENZO ROS TORRES

Es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Murcia, Máster Profesional en Dirección y Gestión Contable (CEF) y Máster en Dirección Financiera y Control de Gestión por la EAE Business School, amén de otras titulaciones y cursos de formación. Miembro de nuestro equipo profesional desde el año 2011; conociendo el sector desde antes incluso de comenzar sus estudios universitarios.

Cuenta con un profundo espíritu profesional de servicio al cliente labrado durante años de aprendizaje profesional al abrigo de su mentor. Es miembro del REC (Registro de Expertos Contables del Colegio de Economistas) y desde Diciembre de 2019 tiene la habilitación profesional para ejercer como administrador concursal. Actualización formativa continúa a través de AECE, Cámara de Comercio y Colegio de Economistas.

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar