El fermento de salvado de arroz es uno de los productos estrella utilizado por acuicultores de América y Asia en el 2019 y en este 2020. El fermento de salvado de arroz, no siempre bien entendido ni bien elaborado tuvo su origen en la tecnología aquamimicry. Tras el simposio de aquamimicry en Tailandia en Diciembre de 2017, la utilización de este fermento se expandió por el mundo acuícola a una velocidad vertiginosa. Y no es solo el protagonista de la emergente tecnología aquamimcry sino que es utilizado en granjas acuícolas tradicionales alrededor de todo el globo con muy buenos resultados.

¿Para qué sirve el fermento de arroz en acuicultura?
El fermento de arroz, tal como el fermento de melaza con levadura y el fermento de soja tiene grandes beneficios sobre el agua y sobre el organismo de cultivo. Los beneficios principales de este fermento son tres.
Incentivar el desarrollo y crecimiento de microorganismos del zooplancton del agua.
Tras la aplicación de los fermentos entre 24 y 48 horas, el agua del estanque experimentará una explosión de protozoarios ciliados y flagelados. Los protozoarios son una importante fuente de alimento natural para larvas de camarones y alevines de peces (Piedrahita 2013). Tras el segundo día observaremos que los protozoarios mantienen una población estable y comienza a aumentar la cantidad de rotíferos. Tras los rotíferos de cinco a diez días aplicando fermento de salvado de arroz podemos encontrar que otro microorganismo, los copépodos, aparecen en grandes cantidades. En concreto, los copépodos contienen un alto contenido en ácidos grasos esenciales (ácidos grasos poliinsaturados) y potentes antioxidantes como la astaxantina. Además de protozoarios, rotíferos y copépodos el fermento de salvado de arroz incentivará la aparición de cladóceros, gastrotricos y nemátodos entre otros. Todos ellos conformarán un caldo de cultivo rico y lleno de presas para larvas de camarón y alevines de peces.

Acción beneficiosa de las bacterias probióticas.
Como producto de la fermentación la población de bacterias probióticas. Mientras las bacterias probióticas crecen y se multiplican masivamente, van digiriendo el salvado de arroz. Como producto de este metabolismo se generan ácidos orgánicos de cadena corta que se ha comprobado que atacan a agentes patógenos eficazmente. Además dichos ácidos orgánicos hacen descender el pH del agua y ello controla la transformación del amonio en amoniaco, el cual es 300 veces más tóxico que el primero. Por otra parte en el proceso de digestión por parte de las bacterias, se expulsan enzimas, entre ellas celulasas que generarán un control de las poblaciones de microalgas del agua. Como ya hemos explicado en otros artículos como el de la tecnología de agua verde, demasiadas microalgas pueden generar eventos de anoxia en la noche y la supervivencia de camarones y peces puede verse comprometida. También, es importante recordar que como una consecuencia de la fermentación, la población de bacterias probióticas se dispara. Estas bacterias tienen un efecto muy positivo en la supervivencia de camarones y peces actuando especialmente a nivel del tracto digestivo.
El fermento de salvado de arroz como como fuente de carbono
Por último, otro gran beneficio de los fermentos es que tras de todo, el fermento en sí es, principalmente, una mezcla de agua y salvado de arroz semi-digerido. El salvado de arroz contiene, aparte de fibra, una gran cantidad de almidón que al fermentar se divide en azúcares más simples. Esto supone una fuente de carbono excepcional que permite balancear el equilibrio carbono:nitrógeno (C:N) del agua. De esta manera, la adición de una fuente de carbono al agua, tal como el fermento de salvado de arroz, permite la retirada por parte de ciertas bacterias del agua, del nitrógeno amoniacal total (NAT). El NAT, en sus dos versiones; amonio y amoniaco, son de los compuestos más peligrosos para los organismos acuáticos.
Conclusiones
Estos son solo algunos de los beneficios que los fermentos de cereales y leguminosas están aportando a la industria acuícola en la actualidad. Sin embargo, estamos a penas descubriendo todos los beneficios que generan sobre la calidad del agua y sobre los organismos que se cultivan. Así como los efectos positivos que sobre el sistema inmune tienen. Otros nuevos fermentos están en desarrollo, tal como el fermento de harina de coco o el de harina de tubérculos como la yuca. Es nuestro deber incentivar su investigación y experimentación para obtener resultados que puedan aplicarse en la industria de manera práctica. Esa es la vocación de BIOAQUAFLOC y su compromiso con ustedes.
CITAS
Piedrahita Murcia, M. Implementación y reproducción del protozoario paramecium sp en laboratorios de ciencias naturales de educación secundaria.(2013).

Me interesa recibir más información, soy técnico en el ramo acuicola y trabajo con camarones.
Estimado vicente,
Es un placer contactar con usted,
Por supuesto le hemos escrito a su correo electrónico personal con toda la información
Un cordial saludo
Buenas
Estoy interesado en esta tecnologia para aplicar en mi produccion y ampliar mas el conocimiento y la parte de la oxigenacion ..
Muchas gracias
Estimado Jorge,
Un placer saludarlo,
Le hemos escrito un correo con toda la información a su email
Un cordial saludo
hello i am interesting to this technologie can you send me some documentation please 🌷
Dear Toufik,
It a pleasure contact with you .
Unfortunately, there is almost no information available about ferments used in aquaculture on internet just articles we publish
We will continue publicating more information, just have a look of this web sometimes
Have a nice day
Muy buén articulo.
Le agradeceria, más información, en cuanto a la alimentación según el salvado y las proteinas del alimento.
Mi proyecto es cultivar camaron hasta su adultez de buén tamaño en tanques de geomembranas, con sistema Ras.
Hola Billy como está ?
Claro, mire puede consultar el ar´ticulo de elaboración de alimento casero que tenemos en la web:
https://www.bioaquafloc.com/camaron-vannamei/alimento-casero-para-camarones-y-peces/
o también el de fermento de melaza con levadura, ahí tiene las proporciones y cantidades.
Si desea mucha más ayuda ofrecemos asesorías con un 30% de descuento en la actualidad
Un cordial saludo
Muy buena la información
Estimado Leiver,
Muchas gracias apreciamos sus comentarios
Un cordial saludo
buenas noches, es muy interesante estos avances te agradezco si me compartes mas informcion , soy tecnico acuicola en colombia.
Estimada Dana,
Por supuesto, en seguida el equipo de administración le responde e inccvita a la próxima capacitación
Un cordial saludo
🙂
Hola me interesa esta tecnología. Podrían enviarme información por favor.
Estimado GUstavo,
El departamento de administración del curso ya se está poniendo en contacto con usted
Un cordial saludo
Hola! Abra algún correo para mayor inf. Yo hago este tipo de fermentos …
Estimada Sara,
Claro, puede escribirnos a bioaquafloc@gmail.com
Aquí le dejamos un video que quizá le interese:
https://www.youtube.com/watch?v=hKXj5GdQd-I
Buenos días . Me encantaría poder trabajar en conjunto para suplementar alimentación y en algún momento ser independiente a la industria de concentrado.
Estimado Aljoracho,
Es un placer contactarlo
ya le hemos enviado un correo a su email con toda la información
estoy muy interesado en la acuicultura pero tengo muchas dudas agradeceria mucho obtener informacion sobre el tema. Me maravilla todo el conocimiento que vosotros acumulan. Muchos saludos.
Estimado Edmundo
Claro , con gusto,
Ya le hemos enviado la información a su correo
Un cordial saludo