[gtranslate]
Este artículo enfrenta una de las discusiones más apasionantes que se han dado en acuicultura desde tiempos pretéritos. ¿Comprar alimento o elaborarlo?.
Elaborar su propio alimento sin riesgo de comprometer el crecimiento era, en el pasado, un poco complejo. En la actualidad existe gran información para generarlo de manera exitosa. Sin embargo, elaborar una dieta competente que reúna todos los requerimientos de un camarón o un pez no es tarea fácil si no se cuenta con el conocimiento adecuado. Por esto las casas de alimentación animal tienen equipos de nutricionistas animales con años de experiencia en formulación de dietas. Partiendo de este principio, igualar la calidad de un alimento comprado cubriendo todos los requerimientos nutricionales de nuestro organismo es un reto. Sin embargo, es posible, incluso podemos elaborar un alimento de mejor calidad que algunos que se encuentran en el mercado. Todos y cada uno de los productores que estén leyendo estas líneas habrán sufrido falta de alimento por falla en la venta, tardanza en la distribución u otras razones. Este es el momento pues de elaborar su propio alimento.
Fabricación de alimento casero para camarón y tilapia. Imagen de BIOAQUAFLOC (C), todos los derechos reservados.
Requerimientos nutricionales del alimento artesanal para camarones y peces.
La dieta que vamos a elaborar debe poseer unos requerimientos nutricionales específicos. Esto es, qué tipo de nutrientes y en qué proporción deben aparecer en la dieta que elaboremos.
Si a la fórmula le añadimos bioflóculos, probióticos y/o levaduras podemos considerarlo un alimento simbiótico, de alta calidad y con beneficios para la salud de nuestro organismo.
Los requerimientos de nutrientes que tendrá nuestra fórmula son los siguientes:
- Proteínas: un porcentaje no menor del 35% para camarón y 25% para especies piscícolas.
- Carbohidratos: Debe contener entre un 30 y 45% de hidratos de carbono.
- Grasas: entre un 5 y 10% de grasas vegetales.
- Humedad: entre un 12 y 15% de humedad (agua).
- Fibra: puede contener un 5% de fibra.
- Vitaminas: Aparte de esto es necesario que contenga ciertas vitaminas, tal como vitamina, A, D3, B y K.
- Minerales: Por último es necesario que contenga ciertos minerales como calcio, magnesio y potasio.
- Levaduras y bacterias probióticas.
Formulación para la fabricación de alimento casero para camarones y peces
La cantidad de referencia para realizar la formulación serán 10 kg de alimento artesanal.
Parte de la proteína y los hidratos de carbono necesarios los vamos a obtener de un fermento de soya que vamos a hacer previamente . Para realizar el fermento de soya mirar el siguiente artículo
Macronutrientes del alimento casero para camarones y peces
- 7 kg de fermento de soya. Debe de ser denso, Se recomienda seguir la receta original de fermento de soya que mostramos en esta web. Este fermento es una masa semi-sólida y su olor es penetrante. El fermento de soya aportará casi la totalidad de los hidratos de carbono y de proteína. Este fermento también le aportará la humedad necesaria. Importante: la soya debe estar finamente triturada.
- 1 kg de calamar triturado. Esto completará los requerimientos de proteína necesarios. Si no se dispone de calamar se pueden echar 12 huevos crudos. El huevo le aportará igualmente colesterol que muy necesario en la dieta.
- ½ Kg de Melaza: La melaza es un importante antioxidante, ayudará a completar el carbono en la dieta y ligará bien los ingredientes. Igualmente se puede utilizar fermento de levadura con melaza, el cual se muestra como elaborar en el siguiente artículo.
- 1 Kg de semolina o salvado de arroz. Este ingrediente le aportará consistencia a la masa y completará el contenido de hidratos de carbono necesarios y sobre todo aportará la fibra oportuna. También sirve la semolina, salvado o polvillo de otro cereal tal como el trigo, cebada, avena etcétera. Importante, este salvado debe estar finamente triturado.
- ½ taza de aceite vegetal que contenga omega 3, puede ser aceite de canola o coco. Lo más recomendable sería añadir aceite de pescado, pero este es caro y además cuanto menos lo utilicemos menos contribuiremos a la sobrepesca. Este ingrediente aportará la cantidad necesaria de ácido docosahexaenoico (DHA) y ácido eicosapentaenoico (EPA) esenciales ambos para el crecimiento y correcto desarrollo fisiológico de los organismos acuáticos.
Micronutrientes del alimento casero para camarones y peces
- 1 cuchara sopera de mineral para ganado. Este mineral se vende en las tiendas de venta de alimento animal y agro veterinarias. También sirve complejos vitamínicos que venden en farmacias. La “vitamina C “ es muy importante en el desarrollo de camarón.
- 1 cuchara sopera de levadura. Esta se consigue en el supermercado. Es levadura Saccharomyces cerevisiae, la venden fresca o seca, pero no se trata de polvo de hornear.
- Si hay posibilidad de añadir bacterias probióticas, se le añadirán 2 g. Preferentemente bacterias del género Lactobacillus y Bacillus.
Alimento casero para camarón y tilapia. Imagen de Bioaquafloc (C), todos los derechos reservados
Elaboración del alimento casero para camarones y peces
Se utilizará un recipiente suficientemente amplio para ligar todos los ingredientes. Comenzaremos vertiendo las substancias liquidas: el fermento, la melaza y el aceite vegetal. Se mezclan bien y entonces se añade la levadura y los probióticos. Seguidamente se añade el calamar o huevo. Se remueve bien y se añaden las substancias sólidas que son el mineral y el salvado de arroz o trigo. La mezcla final debe de tener una consistencia semisólida. Si ha quedado muy líquida, añadir un poco más de salvado o semolina de arroz o trigo.
Aplicación del alimento casero para camarones y peces.
Una vez se ha dejado secar levemente se puede aplicar de dos maneras. La primera es disgregar la masa y trocearla con una pala o un instrumento rígido. La masa se queda con un aspecto disgregado , granuloso ideal para repartirlo en el estanque de engorde. Esta técnica es eficaz para evitar competencia entre organismos. Otro posible método es entregarlo en masa y dejar que tanto camarón como tilapia se alimente de ella. Este alimento no flotará, lo que es ideal para camarón. El alimento de tilapia comercial flota, sin embargo, tilapia también se alimentará de este alimento casero de manera muy exitosa.
El resultado es un alimento de ata calidad, el fermento de soya aporta un perfil de aminoácidos muy adecuado para organismos acuícolas. Además contiene ácidos orgánicos de cadena corta, enzimas y bacterias probióticas. La levadura aportará a la dieta más proteína pero sobre todo la presencia de β-glucanos, los cuales son inmunoestimulantes. Este tipo de ingredientes no se suelen encontrar en los alimentos balanceados comerciales o son muy caros. Este alimento para camarones y peces será fresco lo cual añade frescura y beneficios nutricionales para peces y camarones.
Alimento artesanal y tecnología simbiótica
Este alimento casero para camarón y peces es ideal para ser utilizado en acuicultura simbiótica. Las principales tecnologías simbióticas que actualmente se llevan a cabo: tecnología biofloc y aquamimiry entre otras se caracterizan por la presencia de bioflóculos . Estos agregados de bacterias, protozoos y plancton son un complemento ideal para el uso de un alimento casero puesto que garantizan la presencia de todos los macro y micro nutrientes precisos para el buen desempeño de camarones y peces. La contribución de los bioflóculos a la alimentación de camarones ha sido ampliamente descrita por muchos autores, entre ellos Burford y colaboradores en el 2004. En tilapia igualmente podemos encontrar estudios como los dirigidos por Azim y colaboradores en el 2008.
Este artículo no pretende hacer sombra o desestimar alimentos comerciales que llevan detrás importantes investigaciones y normalmente un escrupuloso trabajo de expertos en nutrición. Sin embargo, el espíritu de esta web es ayudar a productores e investigadores en acuicultura de todo el mundo. Conocemos las limitaciones que muchos productores sufren en zonas alejadas de fábricas de alimentación y vías de distribución. También animamos aquellos acuicultores que por alguna razón quieran probar un aliento distinto al comercial a elaborar su propio alimento. Los conocimientos que divulgamos están basados en el conocimiento científico y son elaborados por especialistas en la materia.
CITAS
Azim, M. E., & Little, D. C. (2008). The biofloc technology (BFT) in indoor tanks: water quality, biofloc composition, and growth and welfare of Nile tilapia (Oreochromis niloticus). Aquaculture, 283(1-4), 29-35.
Burford, M. A., Thompson, P. J., McIntosh, R. P., Bauman, R. H., & Pearson, D. C. (2004). The contribution of flocculated material to shrimp (Litopenaeus vannamei) nutrition in a high-intensity, zero-exchange system. Aquaculture, 232(1-4), 525-537.
65 comentarios en “Cómo hacer su propio alimento casero para camarones y peces”
tree removal palatka
Hi! I’ve been following your website for some time now and finally got the courage to go ahead and give you a shout out from Huffman Tx! Just wanted to mention keep up the good job!
Ka Prasad
I like this weblog so much, saved to my bookmarks.
zoritoler imol
Thank you for any other informative blog. The place else could I am getting that kind of info written in such a perfect approach? I have a venture that I am simply now operating on, and I have been on the glance out for such information.
Ethereum Contract Deployment
Very interesting topic, regards for posting.
vorbelutrioperbir
Good write-up, I am regular visitor of one’s website, maintain up the excellent operate, and It’s going to be a regular visitor for a long time.
zoritoler imol
I delight in, lead to I discovered just what I used to be having a look for. You’ve ended my 4 day lengthy hunt! God Bless you man. Have a great day. Bye
gate.io
I may need your help. I tried many ways but couldn’t solve it, but after reading your article, I think you have a way to help me. I’m looking forward for your reply. Thanks.
jorge barrios
exelente informacion yo voy de empezar de cero en jaulas flotantes de 6.50 mts de diametro por 1.29mts aca en las aguas del rio coatzacalos requiero su ayuda con toda la informacion que me pueda proporcionar soy jorge barrios saludos
k3dwn9
Claro con mucho gusto,
En este link puede hallar el link para tomar el curso que damos y donde aprenderá todas las tecnologías y técnicas simbióticas:
https://www.bioaquafloc.com/product/curso-1-en-tecnologia-simbiotica/
Un cordial saludo 🙂
Angela Gomez
Excelente. Una gran alternativa de alimento y nutrición para peces y camarón
Horacio Bellettini
Saludos cordiales saber del alimento que uds desarrollan
Héctor López
Quiero un correo un Nro de WhatsApp para solicitar informacion para fabricar 850 mil kilos de camaron para ciclo de 4 meses. Mi ubicacion Dabajuro Estado Falcon frente al Mar Caribe mi WhatsApp 58 414 5080728
Gabriela Maldonado
Que interesante artículo.
En los comentarios veo que habla de cursos.
Tienen cursos disponibles?
Gracias.
Raul Baquero
Tengo 30 has de piscinas de camarón. Quisiera elaborar balanceado casero. Ya que con los precios actuales del balanceado. Ya no hay rentabilidad? Soy ING. Químico y tengo 35 años de experiencia en cultivo de camarón.
admin
Estimada Gabriela,
Efectivamente, tenemos varios,
Ya le hemos hecho llegar toda la información a su correo personal,
Un cordial saludo y esperamos verla en el próximo curso que será el 21 de este mes.
Jorge mm
Buen día , más información porfavor y si ustedes proveen los insumos , gracias
Jorge
Buen día , más información porfavor y si ustedes proveen los insumos , gracias
Luis Felipe cuellar
Me agrada mucho este articulo
Ignacio Rumiche Ordinola
Excelente explicación. Se trata de hacer las cosas más sencillas posibles y que todos las entendamos
Miguel Carrillo
Al igual que varios compñeros me uno a la pregunta, el fermentado de soya, debe ir cruda o cocida? La diferencia es el tiempo de fermentación, cruda dura demasiado tiempo para fermentarse, hasta dos semanas, contrario a la cocida que en dos o tres días está lista.
Fran cano
LA COMIDA CASERA ES MAS PROBECHOSA DESDE TODO PUNTO DE VISTA. PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO COMO PARA ESPECIALIZARSE EN DISMINUIR LA DEPENCIA DE AGENTES EXTERNOS EN CASO DE EXCASES DE MATERIAS PRIMAS.
Bryan san martin
Estoy interesado en algún curso . Muchas gracia
admin
Estimado compañero,
Es un placer contactar con usted,
Le hemos respondido a su correo personal
Un cordial saludo
Miguel Martínez Díaz
Excelentes artículos . Quisiera conocer más sobre la acuicultura simbiótica y biofermentos
admin
Estimado Compañero,
Es un placer que se interese por nuestros cursos
ya le hemos enviado toda la información a su correo personal, esperamos verle en un par de semanas en el curso
Un cordial saludo
Manuel
Saludos
muy buen aporte gracias
solo con una pregunta como hacer que el alimento no flote para que se alimente el camarón
admin
Estimado Manuel,
De hecho el alimento no va a flotar nunca,
Un saludo
Manuel
Buena tarde
Gracias por la respuesta bendiciones
Juan chica
Buenas tardes, muchas gracias por la información, es muy útil para los pequeños productores de camarón que queremos hacer nuestro propio balanceado, ya que los qué hay en mercado con el nivel de proteína que necesitamos son costosos.
Mi pregunta , donde puedo comprar máquinas artesanales o económicas para hacer el peletizado y el extrudido , e cantidades pequeñas .? Si tiene información me la podría dar ?. Le agradecería, Bendiciones
admin
Estimado Juan,
Claro, estupendo,
Sin embargo ese alimento que aparece en este artículo es un alimento de emergencia para cuando se han quedado sin balanceado.
Les proponemos mejor realizar un alimento predigerido: https://www.bioaquafloc.com/aquamimicry/alimento-predigerido-de-fertilizante-organico-a-revolucionario-alimento-en-acuicultura/
Para formularlo añada 2 partes de agua por una de soya (ejemplo 200 L de agua y 100 kg de soya cruda, le añade 10 g de probiótico y los remueve muy bien, deja destapado removiendo una o dos veces al día durante 4 a 7 días, luego lo extiende un poco para secar un poco y le añade “a ojo” un poco de melaza y salvado de arroz para aglutinarlo. Luego lo puede entregar así o lo pasa por una máquina de carne para hacer “churros” y que se quede con forma de pellet. De lo contrario necesitaría comprar una pelletizadora.
Un cordial saludo
eduardo brambila
Postes hacer el alimento pre digerido debe ser soya texturizada o frijol de soya????
Jorge Samperio V.
Mil gracias por su atención lo checo mi correo 🙏🏻🙏🏻🙏🏻✌🏻😃✌🏻
Jorge Samperio V.
Muy buena tarde saludando y agradeciendo su atención y amabilidad con tu artículo, eres MANUEL ó pásame tu nombre para hablarte por el ,fíjate que queremos hacer una máquina para alimentación de camarón 🦐 🍤 pero tenemos un problema el alimento se sube ó flota cómo podemos hacer para que el alimento se quede abajó ósea que no flote para que coma el camarón
Mil gracias por tu atención y si me puedes enviar información por medio de mi correo.Gracias infinitas
El ó por medio de WhatsApp
477 5759370 gracias
admin
Estimado JORGE
le hemos respondido a su correo personal,
Un cordial saludo
Alex moran
Gracias por la informacion me sirve de mucho
Michael Renteria
Su información nos ayuda mucho, estoy en un proyecto para alimento de camarón, la.mantarraya va deshidratada? Y la.soya la.podemps cambio por maíz o sorgo??
admin
Estimado Michael, Claro con gusto, el departamento de cursos se pondrá en breve en contacto con ustedUn cordial saludo
Marcelino Velasco
Buenas noches amigo .. tengo una pequeña camaronera y quería implementar este tipo de alimentación .. solo una duda ¿como se hace el fermento de soya? seria tan amable de ayudarme
admin
Estimado Marcelino,
El departamento de administración del curso ya se está poniendo en contacto con usted
Un cordial saludo
Enrique Vivanco
Saludos amigos.
Estoy en proyecto de peletizar el alimento, como plan “b” por el alto costo del alimento extruído que se consigue en mi país
Con lo pre digerido aprendido aquí ya hice una prueba y va muy bien en intensivo a 100/m2., el problema es que con alimentación automática no se puede con el alimento casero.
Que me recomiendan ustedes.
Gracias por su atención.
Enrique Vivanco
Exelente método.
Felicitaciones y sigan adelante que es importante tener un plan “b” en el campo de producción.
Att.
Enrique.
Productor de camarones en intensivos
admin
Estimado Enrique,
Gracias por su comentario y por leernos,
Es un placer tenerlo como lector.
Un cordial saludo
Roberto Marchesini
leí el artículo de fabricación de alimento para camarones y peces y me pareció interesante.
Crees que se podría peletizar o extruir? perdería sus propiedades demasiado? a mi me parece que un alimento que flote ayuda mucho a estimar la salud de los peces y los pellets ayudan a distribuir mejor el alimento en un estanque. Qué opinas?
admin
Estimado Roberto,
Cómo está? es un placer contactar con usted.
Por supuesto, si peletiza o extruye el alimento mucho mejor
La receta que proponemos es para que si tienen poca disponibilidad de alimento o alguna emergencia por falta de distribución pueden hacer su propio alimento
casero. De ahí a que lo tecnifique tanto como desee, mucho mejor.
Un cordial saludo.
Roberto Marchesini
Revisando los detalles del alimento en el artículo dice seguir la receta original del fermento, pero el artículo al que el link hace referencia no dice cómo lo hace
Eddy Guevara
Este alimento tiene la capacidad de flotar para proporcionarlo mejor a las tilapias.
admin
Estimado Eddy,
Un gusto saludarlo.
No, lamentablemente este alimento tiene flotabilidad negativa, y se hunde.
Aunque la tilapia se lo comerá igualmente en el fondo.
Un cordial saludo
israel david
buenos días me gustaría ayuda para poder implementar estas técnicas en una piscina q tengo de 1 ht q nunca asido usada para camarón como se fermenta la soja se la muele cruda o se cocina antes como es proceso
admin
Estimado Israel
Como se encuentra?,
Claro, con gusto, le hemos enviado un correo a su dirección personal de e-mail-
Un cordial saludo
admin
Estimado Daniel
Claro,
Se trata de alimento predigerido que sirve para todas las fases de engorda porque no depende de un tamaño de pellet.
Un cordial saludo
Rafael Rey
Buen día,
Gracias por el artículo
Sin embargo me podrían guiar donde puedo conseguir información acerca de cuanto alimento consume un camarón desde su inicio hasta que este listo para la venta?
Sería de gran ayuda
admin
Estimado Rafael,
Cómo está ?, es un placer saludarlo.
Esa duda la puede resolver de manera sencilla con los factores de conversión del alimento (FCA) que tiene el camarón. Un FCA normal y común ronda del 1 al 1.9. Digamos algo como 1.3 . Este 1.3 significa que por cada 1.300 g de alimento que usted le ofrece, el camarón engorda 1000 g. Si fuera un FCA de 1.5 sería que por cada 1500 g que echa engordan 1000g. Sabiendo esto y que un FCA común que se encuentra en granjas camaroneras ronda el 1.3, puede, sabiendo a qué gramos cosechará el camarón ej: 18 g por camarón y la cantidad de camarones que sembró y aplicándole el porcentaje de supervivencia saber cuantos kg de alimento consumirá durante todo el ciclo. Ejemplo práctico: tiene 250.000 camarones que siembra. En la cosecha luego de tres meses, sobrevive el 75% así que le quedan = 185.500 camarones. En ese momento ya tienen 18g cada uno por lo que su biomasa total será = 185.000 camarones x 18 g = 3.375.000 g = 3.375 kg, con un FCA DE 1.3 el alimento será = 3.375 x 1.3 = 4.387 kg de alimento que se gastará en todo el ciclo. Normalmente el elimento viene en sacos de 25 kg por lo que tendrá que comprar esa cantidad dividida entre 25 = 175 sacos, y el precio de cada saco depende de la marca pero ronda los 23 dólares = 4.036 usd aproximadamente.
Esperamos haberle resuelto sus dudas.
Un cordial saludo
Rafael Rey
Gracias Manuel David,
Estuve leyendo que recomiendan colocarle 2 veces al día alimento al camarón, o dividirlo en 4 subraciones.
¿Conoces en promedio cuanto alimento consume un camarón al día, semanal?
Quedo atento,
Gracias por el apoyo
Evanys Valderrama
Que bacano.. Al igual quisiera saber como podemos funcionar este método con la acuaponia y sacar el mejor de los provechos para hacer este negocio autosostenible.
admin
Es un placer saludarle Evanys,
Si estamos tratando de compatibilizar la bioremediación y sostenibilidad con la rentabilidad económica. Los pilares de nuestros desarrollos se centran en el avance social, medioambiental y económico unidos. No tienen por qué estar peleados, la sostenibilidad es la clave.
Un saludo
Ricardo Chan Iguerra
Muy buen articulo. Tengo una pregunta, este alimento se puede proporcionar en todas las etapas, desde alevinaje hasta la engorda? En que proporción es recomendable darlo?
admin
Buenas Ricardo,
Sí, se puede dar en todas la etapas, a la misma proporción que le indica su casa de alimentación en las tablas que facilitan, ya sabe, de un 100% a un 4% de la biomasa hasta llegar al primer gramo para camarón, de 4% al 2.5 % hasta llegar a 5 g luego se reduce hasta el 2,3% de la biomasa hasta cosecha.
Un saludo
Robinson Acosta
Mil gracias por su publicación me gusta el contenido de la página excelente aporte a la comunidad Piscícola
admin
Estimado Robinson,
Gracias por sus comentarios, apreciamos enormemente su interés
Seguiremos publicando para ofrecerles información interesante,
Un cordial saludo
Edgar Cruz
Muy interesante el artículo.
admin
Muchas gracias Edgar por su comentario
Seguiremos publicando avances en innovación acuícola y esperamos que sea de su agrado
Un cordiAl saludo
Enrique Tabardillo
Muy amable su respuesta me a sido Muy útil pondré a prueba el protocolo y pasaré los resultados por este mismo medió saludos cordiales
admin
De acuerdo Enrique,
Un cordial saludo
ramon enrique romero
esta muy bien el articulo gracias por compartir esto es d e gran ayuda solo me queda una duda en el supuesto caso que se aga en abundancia este alimento como se podría guardar o almacenar para poder estar alimentando diario al camarón
admin
Buenas Ramón,
Un placer saludarle,
Pasamos a responderle.
Si quiere almacenar durante un tiempo el alimento porque lo va a fabricar en grandes cantidades lo primero de todo es que haga pruebas con la dieta que le hemos propuesto para ver que tiene un buen rendimiento con sus animales.
Si este protocolo de alimento le ofrece un buen desempeño, entonces debe de ocuparse en preservarlo como si fuera un alimento para humanos. Los métodos más comunes de preservación de alimentos en la deshidratación y conservarlos en recipientes o bolsas plásticas al vacío. Esto aumentará enormemente la vida útil de ese alimento. Las casas comerciales le agregan antihongos. La deshidratación es crucial, y la puede obtener horneando el alimento a temperatura baja durante algunas horas. Muy importante disgregarlo o romperlo para que no queden trozos muy grandes y la humedad no escape del centro de esa masa.
Esperamos haber respondido a su pregunta.
Un cordial saludo 🙂